PRIMERA ENTREVISTA CON PADRES QUE TRAEN UN NIÑO A CONSULTA de ELEONORA LOTERSZTEIN
16.12.2013 09:56
Cuando los padres deciden consultarme como psicóloga, por un problema o enfermedad que ellos detectan en su hijo, les pido una entrevista, dejando en claro que su hijo no debe estar presente, pero sí enterado de la misma. Cuando la entrevista se lleva a cabo con ambos padres, realizo una anamnesis para conocer la historia del niño, desde su concepción hasta la actualidad. Esto puede llevarme varios encuentros con ellos hasta llegar a obtener los datos necesarios para poder comenzar a trabajar con su hijo. Me parece de suma importancia esta anamnesis, ya que me permite conocer datos muy valiosos de la historia de este niño o niña, y el punto de vista de los padres hacia él y su problemática.
Cabe aclarar que, si bien la anamnesis es un cuestionario semi-abierto y dirigido, con determinados items a responder, los padres no lo deben sentir como un interrogatorio en el cual se sientan enjuiciados. Por eso se deben tomar los recaudos necesarios, para que ellos se sientan cómodos y aliviados en la culpa o angustia que les genera traer a su hijo al psicólogo, que de por sí, es una situación ansiógena.
Esta primera entrevista con los padres es dirigida, porque justamente se pensó como la mejor manera para que los entrevistados no intenten escapar del tema que los convoca (el hijo), contándonos confidencias sobre ellos mismos, o problemas de la pareja. Por supuesto que si surgen, se tomarán como datos válidos para conocer mejor la dinámica familiar, y qué lugar ocupa este hijo en dicha constelación. Todo eso será tomado como punto de partida para iniciar la dirección de la cura.
Este es el decálogo que armé para obtener los datos básicos que necesito conocer antes de ver al niño, tomando como referencia las pautas señaladas por Arminda Aberastury. 1. Motivo de consulta: Es muy importante ir descubriendo tanto el motivo manifiesto como el latente, este último irá apareciendo a lo largo del tiempo, y lleva un proceso. 2. Historia del niño: Abarca los siguientes items:
B. Parto: Si pueden contar los detalles. C. Lactancia- Destete- Si usó Chupete: Cómo fueron la lactancia y el destete, nos permite ver con claridad la relación madre-hijo. D. Si usó Mamadera- Y cómo fue el Cambio a sólidos E. Marcha: Cómo fue y a qué edad. F. Lenguaje: Edad de la 1ra. Palabra. G. Sueño: Cómo es, qué necesita para dormir, hubo trastornos? H. Control de esfínteres: Edad, forma y actitud de los padres ante la limpieza y suciedad.
3. Enfermedades- Operaciones: Circunstancias de la vida familiar que acompañaron ese sentimiento.
4. Sexualidad: Qué actividades realiza el niño, si hubo preguntas relacionadas con esta temática, qué le respondieron los padres, con qué información cuenta el niño.
5. Juegos Predilectos
6. Escolaridad: Edad de ingreso al jardín y a la escuela primaria, cómo fue la adaptación, y si hubo dificultades en el aprendizaje.
7. Cómo se desarrolla un día de vida: Esto da cuenta de las experiencias de dependencia, independencia. Si hay libertad o coacción externa, también nos permite ver la estabilidad o inestabilidad de las normas educativas.
8. Cómo se desarrolla un día domingo o feriado
9. Cómo se festeja el cumpleaños del niño: Estos dos últimos items nos reflejan el grado y tipo de neurosis familiar, y, por lo tanto la del niño en cuestión, lo que nos facilita el camino en el diagnóstico y pronóstico del caso.
10. Relaciones Familiares: Ubicación del nene en la constelación familiar. Lo que el niño significa para los padres, sus profesiones, horas afuera del hogar, condiciones de vida, sociabilidad familiar.
Todo lo que suceda en la entrevista a nivel verbal y no verbal (gestual, postural, etc), nos aportará material muy válido para evaluar luego de conocer al niño. Bibliografía: ABERASTURY, Arminda : “Teoría y técnica del psicoanálisis de niños” Editorial Paidós |
———
Volver